9 técnicas para desactivar la culpa

por

“La grandeza consiste en aferrarte a un sueño, independientemente del entorno en el que vivas”

Anna BeuSam

9 técnicas efectivas para desactivar la culpa:

  1. Es útil utilizar técnicas de respiración y relajación muscular.
  2. En el momento en que te notes pesimista, concéntrate en las sensaciones físicas que tienes (dificultad para respirar, tensión muscular, dolor en el vientre…) para conocerlas y tenerlas identificadas.
  3. Escucha tus pensamientos y todo lo que estás diciendo sobre ti mism@ en este momento.
  4. Reflexiona sobre esos pensamientos negativos: qué están diciendo de ti, hasta qué punto son ciertos o impuestos por otros, qué función cumplen…
  5. Aprende a responder a la crítica. La manera de hacerlo es buscar una frase que te sirva para mostrar tu comprensión con esos pensamientos que nada tienen que ver con tu deseo de vivir en paz. Basta con algo tan sencillo como decirse mentalmente  “Gracias por estar aquí, siguiente…» ó  «Gracias me he dado cuenta…»
  6. Practica el parar esos ataques antes de que hagan verdadero daño, así que insiste aunque en un primer momento las críticas persistan. Verás como en poco tiempo aprendes a gestionarlas.
  7. Piensa en el coste que pagas por escuchar los ataques de tu crítica.
  8. Haz una lista de las formas en las que tener una autoestima baja haya afectado a tus relaciones, rendimiento, felicidad…
  9. Haz una frase resumen que una tus críticas negativas y lo que has pagado por ellas.

Por ejemplo, si tu crítica te dice que no eres lo suficientemente bueno para mantener una relación y eso te ha costado perder a alguna persona, apunta una frase como “No me puedo permitir pensar que no soy bueno para mantener una relación. Eso me ha costado perder a mi última pareja”.

Sólo con evaluar su coste, la crítica suele perder poder. Utiliza esas frases que has redactado para acercarte amablemente a la crítica cada vez que te ataque y date permiso para responder afirmativamente desde tu valía.

Por si deseas ir un poco más allá…prueba con estos 2 cultivos:

Cultivo 1: «Vivir consciente durante una semana»

Todo lo material (posesiones y bienes) tiene origen en lo inmaterial (pensamientos y emociones).

¿Somos conscientes de cómo vivimos y hacemos las cosas? ¿Vives de verdad y con plenitud… o por el contrario huyes de la vida?

Te quiero plantear un ejercicio muy muy difícil 😉 ¡disfrutar de la vida! Parece contradictorio, ¿verdad? Todos queremos disfrutar, todos buscamos placer, alegría, felicidad… pero somos los primeros en alejarnos de ella. ¿Pero cómo hacerlo? En realidad, siendo conscientes de cada cosa que realicemos en nuestro día a día. Si comes, sólo come, saborea cada bocado. Si respiras, toma un respiro consciente, nota cómo el aire sale y entra a través de tus pulmones. Apreciar para agradecer!

  1. Al menos una vez al día elige una actividad habitual que realices (comer, descansar, nadar, pasear, ducharte, trabajar) y presta atención a los pequeños detalles.
  2. Piensa en qué está en tus manos para hacer esa actividad con placer, con gusto, con amor, con conciencia.
  3. Después anota esa actividad que has vivido a conciencia y añade la emoción o sensación que te ha producido realizarla de forma diferente.

Procura que cada día sea una actividad nueva, y además realizar el ejercicio al menos 5 días durante durante una semana. Si te quedas a medias y no avanzas todo lo que deseas. Si  quieres mejorar la constancia es posible que te interese esta programa ¿Cuál es entonces el reto? Que vivamos al menos una semana con plenitud y sin prisas.

Seamos conscientes de todo: desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.

Observemos  lo que nos ocurre:

  • ¿Cómo estoy sentado mientras leo esto? Mi postura, mi cuerpo, la respiración
  • ¿Qué pensamientos me dicen que tengo que correr, cómo me hablo por dentro?
  • ¿Me estoy dando algún tipo de órdenes mentales?
  • ¿Qué dejo de hacer por seguir las normas (mías o impuestas por otros)?
  • ¿Qué miedos pequeños y casi invisibles hay detrás de cada acción que realizo?
  • ¿Qué pasa si hago las cosas de otra manera?
  • ¿Cuál es MI manera de hacer las cosas?
  • ¿Cómo me gustaría a mí respirar, moverme, comer, hacer deporte, hablar, mirar…?

 

Vivir con consciencia cada momento de nuestra vida. No se trata de poner nuestra mente en blanco como un monje zen, no es tan sencillo y probablemente no es lo más necesario. Lo que nos falta a la mayoría que vivimos en las grandes ciudades y en la sociedad occidental es apreciar la vida. ¿Te acuerdas de lo que comiste ayer, y anteayer? ¿Qué ropa llevabas el jueves pasado? ¿Cómo respirabas ayer de camino al trabajo? Aprovechemos para ser felices, para darnos cuenta de cosas sencillas y a la vez sensacionales que la vida nos está regalando… como respirar, comer, movernos, hacer deporte, nadar, pasear, sentir, amar.

Cultivo 2: Crea » tu yo futuro «

En este ejercicio vamos a jugar, a ser creativos, a usar nuestra imaginación. Vamos a dejar de ser críticos y realistas y soñemos por un momento.

  1. Crea a tu personaje yo-futuro. Ponle nombre (tuyo o no necesariamente).
  2. Escribe cuál es su forma de pensar, de actuar, qué cosas le gusta hacer, cómo viste, dónde y con quién vive, si tiene pareja o hijos, a qué se dedica, cuántas horas trabaja y en qué lugar (si es que trabaja, claro), si no trabaja qué hace en su día a día. Si viaja, a dónde. Cómo se alimenta, qué tipo de ejercicio hace. De cuánto dinero dispone. Qué hobbies tiene. Cómo es su crecimiento personal, qué lee. Etc.
  3. Para hacerlo más fácil, te recomiendo describir en cada una de las áreas la vida de ese personaje yo-futuro.
  4.  La única condición es que no pienses en cómo conseguiría ese personaje lo que tiene en su vida. Sino en el qué. Ya llegaremos al cómo, ya volveremos a la realidad para quitar aquello que no es posible.

Este personaje puedes ser tú mismo en unos años, o meses, o alguien parecido a ti… pero lo ideal es que sea un personaje y tenga un nombre, no necesariamente el tuyo.

A veces nos ayuda distanciarnos y crear a un personaje que no tiene que ver con nosotros, porque así no nos sentimos limitados por nuestra propia mente. A veces, al  escribir te puede parecer que estás muy alejada de tu realidad.

 

Y aquí me despido, espero te haya resultado interesante y sobre todo practico, es muy importante experimentar más que pensar, por eso te invito a pasar a la práctica.

Si de esta lectura surge alguna duda, cuenta conmigo!

EXCLUSIVO: 

CONSIGUE  CLIC AQUI
 1 SESIÓN DE EXPLORACIÓN CON ANNA. SIN COSTE

 

 

Hablamos pronto, ¡deseo que tengas un día genial lleno de paz interior!

Te abrazo con gratitud,

Anna BeuSam
Agradecida por tus comentarios…

🤗¡Te abrazo y…
✨Ojalá seas tú todos los días de tu vida!

Ana BeuSam

0 comentarios