Cuando estás resentid@ con los demás, te sientes enojado con ellos porque no se han comportado de la manera en la que tú querías. Puede que hayan roto sus promesas, o quizás no te han dado lo que esperabas de ellos. Puede ser que tú creas que te deben algo y que no te lo hayan dado.
El resentimiento suele generarse cuando no te comunicas de forma efectiva con aquellos que crees que te han ofendido. Es decir, cuando no les cuentas que te sientes herido, o no les comunicas tus necesidades y deseos, asumiendo que deben saberlo de forma natural.
También puede crecer cuando sí expresas tus sentimientos, aunque no todavía no sabes deshacerte de ellos y perdonar.
Como dijo Nelson Mandela, “El resentimiento es como beber un veneno y esperar que esto mate a tus enemigos”. Simplemente no funciona.
Cómo se genera el resentimiento
Como cualquier otra emoción, el resentimiento crecerá en intensidad siguiendo la fórmula:
Puedes estar resentido con alguien durante años por algo insignificante debido a:
Tu interpretación del suceso
Tu identificación con la historia que te estás contando a ti mismo, y/o
El número de veces que repites lo que ha sucedido en tu mente.
Vamos a imaginar que uno de tus amigos “te ha traicionado” al no invitarte a una fiesta. En tu mente, tu amigo realmente te ha traicionado y estás muy ofendido por ello. No puedes dejar de pensar: “¿Cómo puede haberme hecho esto?”
El pensamiento te consume durante semanas y decides dejar de hablarle. Meses después, sigues resentido. Fíjate que el suceso en sí no es para tanto. Lo que crea el resentimiento es tu interpretación del suceso.
Pero, ¿es posible que tu interpretación sea incorrecta? ¿Y si tu amigo asumió que no te gustaría la fiesta? ¿Y si pensó que estabas demasiado ocupado?
Es cierto que, de todas formas, debería haberte invitado, pero nadie es perfecto. Si hubieras dejado de lado tu interpretación y hubieras hablado con él desde el principio, puede que las cosas hubieran terminado de otra manera.
Para empezar a dejar ir el resentimiento, vamos a ver la importancia de:
1. Cambiar/reevaluar tu interpretación
2. Confrontar la situación
3. Perdonar (liberarse de la identificación), y
4. Olvidar (detener la repetición).
El resentimiento surge de tu interpretación de algo que te ha sucedido. Esta interpretación te lleva a sentirte traicionado y experimentas enojo, o incluso un deseo de venganza. Al repetir la escena en tu mente, permites que se genere el resentimiento y, si evitas confrontar la situación o a la persona que crees que te ha ofendido cuando surge el resentimiento, la emoción continuará creciendo.
Para evitar que el resentimiento crezca, es necesario que reevalúes tu interpretación de lo que ha sucedido, y que confrontes la situación o a la persona con la que estás resentido. Después de hacer esto, tienes que estar dispuesto a perdonar y deshacerte de tu resentimiento. Por último, tienes que elegir olvidar. Esto implica no repetir una y otra vez la escena en tu mente.
1. Cambiar/reevaluar tu interpretación Para ver las cosas en perspectiva, es importante que te fijes en tu interpretación de lo que ha sucedido. ¿Puede que hayas exagerado la situación? ¿Es posible que hayas malinterpretado algo?
Pregúntate qué es lo que ha sucedido exactamente. Cuando dejas a un lado tu interpretación solo quedarán los hechos. Fijarte en lo que realmente ha sucedido puede darte una visión nueva y valiosa de la situación, permitiéndote reemplazar tu interpretación actual por una que te empodere más.
2. Confrontar la situación Si estás resentido con una persona, quizás necesitas hablar de forma honesta con esa persona y compartir lo que sientes. A menudo el resentimiento crece cuando no compartes tus sentimientos con la persona con la que estás resentido.
Esto suele deberse al miedo: miedo a parecer vulnerable, miedo a hacerle daño a esa persona, o miedo a que la relación que tienes con esa persona empeore.
Si no eres capaz de hablar con esa persona directamente, una alternativa es escribirle una carta. Incluso aunque no la llegues a enviar, el simple hecho de escribirla puede ayudarte a liberar parte de tu resentimiento.
3. Perdonar Una vez que hayas encontrado una vía para expresarte, puedes empezar a perdonar. Ya has revisado los hechos y has reevaluado tu interpretación. En caso de que fuera necesario, has tenido una conversación sincera con la persona con la que estabas resentido. Has hecho lo que tenías que hacer, y ahora puedes dejar ir la emoción.
Piensa en las consecuencias negativas que ha tenido el resentimiento en tu vida. Escribe cómo ha afectado a tu felicidad y a tu tranquilidad.
Recuerda que el resentimiento es el resultado de tu apego al pasado. Perdonar simplemente es volver a conectar con lo único que es real, el presente, mientras olvidas lo que no es real, el pasado. A continuación, libéralo. Imagina cómo será tu vida y cómo te sentirás una vez que te hayas liberado del resentimiento. Hazlo ahora mismo. Déjalo ir. Perdona.
Recuerda que perdonar es un acto de amor hacia ti mismo. No perdonas solo porque tienes compasión, sino porque valoras tu felicidad más que ninguna otra cosa. Cuando perdonas, dejas de aferrarte a tu historia y te distancias de los pensamientos relacionados con ella.
4. Olvidar Por último, olvida. Olvidar consiste en dejar de repetirte los pensamientos relacionados con el resentimiento y seguir adelante. Cuando aparezcan estos pensamientos, déjalos ir. Con el tiempo, perderán su poder.
PROPUESTA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA DEL MÉTODO
RESUMEN del método de 4 pasos para dejar ir el resentimiento:
1. Cambiar/reevaluar tu interpretación
Escribe lo que ha sucedido exactamente. Si quitas tu interpretación, ¿cuáles son los hechos?
Confronta la situación
Si estás resentid@ con alguien, puede que necesites tener una conversación sincera con esa persona. Si no eres capaz de hablar directamente con esa persona, puedes escribir una carta. Incluso si no la llegas a enviar, el simple hecho de escribir una carta puede ayudarte a liberarte de parte del resentimiento.
Perdonar
Ahora que has encontrado una vía para expresarte, puedes perdonar. Escribe cómo afecta tu resentimiento a tu felicidad y a tu tranquilidad:
Ahora, imagina cómo sería tu vida y cómo te sentirías si dejaras ir ese resentimiento. Hazlo ahora mismo. Déjalo ir y permítete perdonar.
Olvidar
Por último, olvida. Comprométete a dejar ir tus pensamientos de resentimiento. Cuando veas que surgen pensamientos de este tipo, déjalos ir.
El error, representa no solamente una extraordinaria forma de evaluar lo que aún no sabemos hacer acertadamente, sino también, una maravillosa oportunidad para aprender a hacerlo correctamente.
El error está asociado al pasado, lo cual significa que aprender de los errores, es lo mismo que aprender del pasado, y aprender del pasado, es encontrar los valores para construir el futuro.
Existen dos falsedades en nuestra mente:
Culpa
Castigo
La idea de culpa:
Internamente genera niveles lamentables de baja autoestima en cada persona, pérdida grandísima de opciones, de oportunidades en la vida, porque se siente incapaz, no merecedor; porque siente que necesita sacrificarse y/o castigarse.
Lamentablemente, hemos encontrado personas que aparentemente, tenían una gran capacidad de servicio, pero cuando empezamos a profundizar en la causa de su «aparente servicio» o de su aparente sacrificio ante los demás, lo que encontramos es que en ellos hay un profundo sentimiento de culpa y sienten que están pagando su culpa, sacrificándose y a eso le llaman «servicio».
Lo que es posible que sufran, es una baja autoestima y un proceso complejo en su interior. Cuando la culpa es hacia afuera, cuando inculpamos a los demás, entonces nos llenamos de rencores, de odios y de deseos de venganza… nos llenamos de un proceso interno absolutamente lamentable.
Adicionalmente, todos estos procesos mentales de odios, rencores, violencia, tienen otro efecto desastroso sobre nuestro cuerpo físico, que llamamos el efecto psicosomático. Se debilita el sistema inmunológico, se producen procesos autodestructivos y facilitan el desarrollo de ene-mil enfermedades físicas, emocionales y/o mentales.
Por eso necesitamos limpiar nuestra mente, de la idea de la culpa. Porque el error, representa no solamente una extraordinaria forma de evaluar lo que aún no sabemos hacer acertadamente, sino también, una maravillosa oportunidad para aprender a hacerlo correctamente.
La inexistencia del cupable: EL CULPABLE NO EXISTE
La idea del castigo
Es el siguiente paso despues de la culpa es otro absolutamente desastroso.
El castigo tiene ene-mil formas y genera todos los traumas en nuestro interior: genera baja autoestima, situaciones internas de rebeldía, cantidad de procesos complicadísimos en las relaciones humanas y está directamente asociado a la culpa. Entonces estos procesos traumáticos internos, donde las personas se sienten inseguras, se sienten incapaces ante la vida, son resultados de los castigos.
Como esto es tan lamentable, te propongo hacer lo siguiente (desde tu mente):
Es fundamental comprender que no hay culpable, sino una situación normal dentro del universo, normal dentro de cualquier pedagogía, que llamamos el error y que es la semilla de la sabiduría y del éxito.
El error no lo vamos a ver como algo malo, sino que lo vamos a ver como ES: como la posibilidad de aprender algo nuevo; y en lugar del castigo, lo vamos a tomar como una herramienta de amor, que es la enseñanza.
Aprender a enseñar amorosamente, porque entre otras cosas, el castigo no enseña nada de lo que queremos enseñar,
Poniendo un ejemplo: si un niño rompiera una ventana y lo castigo, el castigo no le va a enseñar a no romper ventanas. El castigo, le va a enseñar a decir mentiras para evitar el castigo y a evadir sus responsabilidades; le va a enseñar a ser muy hábil para evadir el castigo, pero no le va a enseñar la razón por la cual es necesario tener cuidado con las ventanas.
Por eso decimos que el castigo es antipedagógico y enseña exactamente lo contrario de lo que esperamos enseñar.
Cuando las personas me dicen que hay niños mentirosos o adultos mentirosos, es evidente que estas personas fueron castigadas.
La mentira se convierte en un mecanismo de defensa natural, automática. Para no volver a caer en estas situaciones, vamos a trabajar esto profundamente. Esto es lo que dicen los maestros de sabiduría:
EL ERROR ES LA FORMA NATURAL DE «EVOLUCIÓN» Y «EVALUACIÓN»
El error es una herramienta de evaluación, no algo malo. ¿Conoces alguna persona, que cuando se levanta en la mañana, se dice a sí misma: «Hoy, me propongo cometer los siguientes errores», y hace una lista?. Yo no la conozco y no sé si alguno de vosotr@s la conoce… o ¿vosotros haceis eso?
Es evidente que no. Sin embargo, al final de un día de nuestras vidas, podríamos decir, por ejemplo: «Anna, mira cuántos errores he cometido en el día de hoy».
¡Eso sí lo conozco! Eso significa, que la totalidad de los errores que cometemos los seres humanos, son involuntarios. Nadie tiene la intención de cometer un error. Eso no existe. Evidentemente, los cometemos y nos falta cometer más. No os asusteis… nos falta cometer muchos errores.
Acuérdate de esta reflexión:
Un maestro de sabiduría…. ¿quién es?
¿Alguien que nunca comete errores?
¿Alguien que ya cometió todos los errores?
El maestro de sabiduría es alguien que ya cometió todos los errores posibles… ¿y qué hizo? Aprendió de ellos y por eso ahora el maestro no comete errores. Pero, él no llegó a esa situación por casualidad, por buena suerte… Llegó a través de los errores mismos.
Eso es lo que se llama EL VALOR PEDAGÓGICO DEL ERROR. Con esto buscamos quitarnos las ideas de culpa.
Los padres, a veces se sienten culpables de que sus hijos tengan ciertas dificultades… Dicen… yo lo hubiera podido hacer mejor, si hubiera tenido más información, si hubiera sabido más cosas.
No tienen porque sentirse culpables, porque nadie está obligado a saber lo que no sabe aún. Lo que necesita es seguir el proceso de aprendizaje. Cuando nosotros cometemos errores, recordemos que el universo es ciento por ciento eficiente. En el universo, como tal, no hay ineficiencia. Nosotros tenemos ineficiencia a veces, el universo no, porque el universo aprovecha de una manera totalmente eficiente y perfecta, todo lo que en él existe y todo lo que en él sucede.
Esto quiere decir, que si estoy en un estado de ignorancia/dormido, y mi estado de ignorancia/dormido me lleva a cometer irrespetos y agresiones contra otras personas, al cometer ese tipo de errores… el universo va a aprovechar de una manera perfecta esa condición de ignorancia/dormida mía; y la va a aprovechar de la siguiente manera, dado que los destinos de otras personas requieren pasar por la experiencia de ser agredidos, de ser invalidados o de ser atacados.
Ellos mismos en su diseño de destino, necesitan pasar por estas experiencias para aprender varias cositas:
Aprender que ellos mismos generan la correspondencia necesaria con lo que les sucede.
Aprender a no juzgar al agresor, sino a verlo como alguien dormido, que necesita cuestionar su enseñanza.
Entonces, cuando yo agredo a alguien, con el tiempo, me voy a decir: «Bueno, fue un error haber agredido a alguien». Eso, efectivamente fue un gran error y el reto es comprender que generalmente yo me siento culpable de eso, me voy a sentir muy mal hasta que comprenda lo siguiente: Yo, solamente cometí un error originado en mi ignorancia/adormecimiento.
Por otro lado, la persona que resultó afectada con lo ocurrido, no tiene nada que ver conmigo, en cuanto a la experiencia de él, porque para él era necesario ser agredido (está dormido…) y si no lo hubiera sido por mí, lo hubiera sido por otro… pero hubiera sido agredido, porque él necesitaba ser agredido.
En su diseño de destino estaba ser agredido !!. Esto ayuda que nos quitemos la idea de la culpa. Te invito a reflexionar… no tienen absolutamente nada que ver con los destinos que sus hijos traen. ¡Nada! ¿Por qué? Porque los destinos que los niños traen, son previos, son muy anteriores, a sus mismos padres… y esos destinos no se originaron en ningún tipo de relación con sus padres… Se originaron por ellos mismos.
Y, por supuesto, estos espíritus han visto en estos padres, la oportunidad perfecta para venir a trabajar sus destinos y a superarlos. Entonces, los padres se convierten en un excelente apoyo, para el desarrollo espiritual de sus hijos. Generalmente, no son conscientes de eso, sino muy inconscientes/dormidos… porque si fueran conscientes/despiertos de eso, no servirían esos padres para apoyar el destino, sino para apoyar una misión… pero, eso vendrá más adelante..en otro artículo.
Los hijos cuando se quejan de sus padres, lo hacen porque están precisamente dentro de la misma ignorancia/dormidos. Ellos suponen, creen, que la causa de sus problemas son sus padres, cuando no es así. La causa de sus malestar e incomodiad, son ellos mismos. Esos padres, son el apoyo para salir de ellos, pero como todavía no saben esto (estan dormidos…), pues usan lo que pueden usar y lo que nosotros mismos les enseñamos: La Culpa y el Castigo. Si podemos comprender esto, vamos a dejar de culpar a los demás de nuestras situaciones de aprendizaje:
EL PRIMER ERROR ES CREER QUE TENGO LA RAZÓN CUANDO ALGO NO FUNCIONA ADECUADAMENTE.
Para que los habitantes del Planeta Tierra podamos salir de nuestros estados actuales de Ignorancia/dormidos (creer que sabemos, o creer que nuestros retos son de los demás)…
Es necesario observar y reconocer los siguientes seis pasos:
1. Observar cuales son los resultados individuales indeseables y que me crean insatisfacción.
2. Reconocer la ignorancia personal que los genera.
3. Decisión de elegir no repetir los mismos errores.
4. Buscar nueva información en los archivos del universo.
5. Cambiartotalmente la forma de pensar, de comunicarse y de actuar.
6. Disponerse a experimentar nuevos métodos y comportamientos.
Resumen de la importancia del error para poder llegar a la Sabiduría:
1. La inocencia y la ignorancia/dormido pueden cometer errores.
2. Todo error se verifica en un resultado indeseable.
3. Un resultado indeseable lleva a la búsqueda de nuevas opciones.
4. Reconocer el valor del error es abrir la puerta a la sabiduría.
5. La sabiduría es el resultado de haber aprendido de los errores.
6. La sabiduría ya no comete errores.
7. La sabiduría se verifica en resultados satisfactorios obtenidos voluntariamente.
QUIEN APRENDE DE SUS ERRORES ESTAEN EL CAMINO DE LA SABIDURÍA.
Si de esta lectura surge alguna duda, cuenta conmigo!
Por qué una relación cae en esta forma de toxicidad…
A menudo creemos que ser indiferente es una actitud pasiva que consiste en no hacer una acción, por ejemplo, no elogiar a nuestra pareja, nuestros hijos, nuestros padres, nuestros amigos, no compartir sus inquietudes y problemas, no manifestarle nuestro amor…
Sin embargo, la indiferencia no consiste sólo en dejar de hacer algo. Consiste en dañar mediante la supresión de nuestra intervención allí donde nuestra intervención sería esperable.
Todos esperamos algo del otro y el otro también espera algo de nosotros. Cuando esa espera se ve frustrada, la relación se resiente.
Por ejemplo, llegar tarde a una cita, así esa cita sea en nuestro propio hogar para cenar, hacer aquello que se sabe que al otro le molesta, desoír sus reclamos, son actitudes que pueden también encuadrarse dentro de la indiferencia porque tienen como rasgo en común la indiferencia ante las demandas o expectativas del otro.
El silencio de los culpables
Contrariamente a lo que se cree, no hacer algo que sería esperable es hacer algo que daña de manera seria una relación.
Pocas son las personas capaces de percibir que la indiferencia no es una actitud pasiva, sino muy activa y que cuando se instala en cualquier relación afectiva, ésta se convierte en un tóxico que la daña seriamente, aunque en pequeñas cuotas.
Saber detectarla a tiempo es sustancial para poder aplicar el antídoto adecuado a ese poderoso tóxico.
Cómo se manifiesta
Es absolutamente adecuado para describir la toxicidad de la indiferencia: “En cualquier relación afectiva con uno solo que sea indiferente basta”.
Hay relaciones afectivas que no son indiferentes de manera bilateral: sólo lo es uno de sus integrantes y el otro sufre de manera reiterada la frustración de estrellarse contra un muro de silencio e indiferencia que no puede interpretarse de otra forma que como una manifestación de desamor, aunque no lo sea.
Sin embargo, la indiferencia es como un río caudaloso y termina por arrastrar tambien al otro integrante de la relación que en un principio no era indiferente. Cansado de “darse la cabeza contra la pared” una y otra vez, termina por convertirse en indiferente con el fin de preservarse.
De todos modos, ya sea que la indiferencia sea unilateral o bilateral, siempre es un reto de ambos miembros de esa relación. Se trata de una forma de toxicidad y las relaciones tóxicas siempre se generan de a dos, aunque sea sólo uno el que manifieste las características más evidentes de esa toxicidad. Además, aunque el que soporta la indiferencia jamás se convierta, a su vez, en indiferente, la actitud tóxica de la otra parte afectará a la relación en su conjunto.
Las pistas de la indiferencia
Como se trata de un tóxico silencioso, es preciso estar muy atento a los pequeños indicios para poder detectarlo.
Algunas de sus manifestaciones más corrientes son:
Un silencio que “hace ruido” de parte de uno o de los dos integrantes de la relación, ante hechos en los que serían esperables palabras. No estimular ni sentirse estimulado por el otro.
Aislamiento.
Carencia de planes en común.
Descuido del hábitat.
Fuerte sentimiento de frustración por una o por ambas partes.
Descuidos afectivos respecto del otro y falta de interés.
Rabia que no se manifiesta en palabras.
Rencores de vieja data hacia el otro, deudas pendientes de afecto que se consideran insalvables.
Aunque en muchos casos la indiferencia propia no es percibida como tal, la indiferencia del otro es percibida como una actitud de desamor. El peligro es que, con el tiempo, cuando esta situación persiste, la indiferencia se “naturaliza” y «normaliza»cada uno termina por no esperar nada del otro dejando así la relación, para transformarse en dos personas que, por alguna extraña razón, comparten el mismo espacio no sólo físico, sino también existencial.
¿Por qué se elige, sin saberlo, ponerle «sorditis» a la relación?
Cualquier relación en la que hay indiferencia es una relación que ha congelado sus sentimientos, que los ha puesto en la nevera a la espera de mejores oportunidades para manifestarlo que, ante la imposibilidad de resolver sus problemas de otra forma, ha decidido vivir con sordina.
¿Por qué una relación cae en esta forma de toxicidad?
Las razones son diversas, pero podrían resumirse en la siguiente lista:
Porque falla la comunicación y uno de los integrantes de la relación o ambos no encuentran la forma de manifestar sus conflictos a través de las palabras.
Porque uno o los dos integrantes de la relación son pesimistas, no creen que los conflictos puedan resolverse y creen que poniéndolos en estado de hibernación lograrán mantener la relación a pesar de todo.
Porque cada uno confía en que el otro reaccionará ante la indiferencia y, si esto no sucede en un tiempo prudencial, ambos terminan por bajar los brazos y por conformarse con una relación poco satisfactoria.
Porque ambas partes sienten miedo a poner los conflictos sobre la mesa.
Porque uno o ambos provienen de familias en que no había práctica de diálogo y, en consecuencia, carecen de práctica en el intercambio lingüístico .
Porque ambos integrantes confían en que «el tiempo terminará por arreglar los conflictos» sin que medie su intervención
Porque cada integrante siente que la indiferencia es un sentimiento que “lo pone a salvo del otro” al generarle distancia afectiva respecto de él.
Porque es una forma tóxica “elegante”: no hay gritos, no hay discusiones, el resto del entorno no se enteran aunque haga que esa relación viva en la frustración.
Porque se cree erróneamente que la indiferencia no es una forma de violencia y que, si no hay violencia, la relación está bien.
Porque no puede reconocerse la indiferencia como una disfunción dentro de la relación.
Porque la indiferencia se ofrece al principio como una suerte de “refugio” en el que atrincherarse.
Porque su carácter tóxico es difícil de detectar.
Un tóxico peligroso.
Bajo una apariencia inocua, la indiferencia esconde un alto grado de toxicidad. Cualquier relación afectiva puede convivir mucho tiempo, incluso toda la vida, segregando este tipo de tóxico, pero, pasados ciertos límites de permanencia e intensidad, esa relación dejará de ser tal, aunque siga junta.
La indiferencia es un sentimiento destructivo porque genera un progresivo sentimiento de distancia y extrañamiento respecto del otro. Cuando esa forma de relación subsiste a través del tiempo, quienes alguna vez dijeron sentir afecto o amor, terminan por convertirse en dos extraños con pocas cosas en común, como no sea el espacio físico que comparten.
Afortunadamente, como todos los funcionamientos tóxicos de la relación, también la indiferencia puede revertirse.
Y lo más importante de esta buena noticia es que no es preciso invertir el resto de nuestras vidas tratando de averiguar por qué la otra persona funciona de esa forma. En algunos casos, será necesario de establecer una guía de actitudes a incorporar por las partes para salir del círculo vicioso en que están inmersos.
¿Sabes cuál es la clave para tu felicidad?: La paz mental.
¿y la clave? El desapego
Es imprescindible para conseguir tus objetivos (lo contrario de la agresividad que predican muchos).
Porque para conseguir objetivos necesitas gestionar tus pensamientos. Necesitas gestionar tus impulsos.
El budismo demuestra que la principal causa de sufrimiento es el apego.
Nos aferramos a ideas, opiniones y bienes materiales. Sufrimos pensando en perderlo. Algunos ni duermen por la noche. Y luego úlceras, estrés y enfermedades mucho peores.
Pero si practicas el desapego ocurre todo lo contrario: que eres más feliz… y sin pedirlo llegan los bienes materiales.
Aquí van las 3 Claves para que consigas el desapego y tengas por fin paz mental:
1. Pregúntate si quieres tener razón… o ser feliz
La mayoría tiene una necesidad enfermiza de tener razón. Pero si te olvidas de imponer tu opinión toda tu ansiedad desaparece. No vas a cambiar a los demás con tus opiniones. ¿Quieres tener razón o ser feliz?
Algunos son ridículamente agresivos por sus creencias políticas. (Creencias que al fin y al cabo copiaron de otros.) Yo tengo amigos con todo tipo de opiniones políticas y filosóficas. Pero me llevo bien con todos. Me da igual dónde diferimos ¿no hay siempre un punto donde difieres?
Mientras su intención sea buena sólo son distintas maneras de llegar al mismo fin, míralo así. ¿Vas a perder una amistad o un contacto por imponer tu punto de vista?
2. Niégate a culpar
Echar la culpa a otros es volverse negativo. Muy negativo. Asumir la responsabilidad y sus consecuencias es valiente.
Piensa que el 80% de la responsabilidad la tuviste tú (acertarás siempre). No desperdicies tu tiempo buscando malvados. Absorbe, analiza como un estratega y piensa cómo lo harás la próxima vez.
¿Si has discutido o alguien te hace una faena con el coche inmediatamente él es el “malo” y el culpable de TODO? ¿Lo pagas con él y te metes en un buen lío ganándote un enemigo? No te engañes.
Si te disciplinas a no buscar culpables cometerás muy pocos fallos y evitarás incidentes, incluso graves, que pagarás toda tu vida.
Sin un enemigo se acabará el odio que te consume.
Y entonces te vuelves productivo y relajado.
3. No te enamores de tu sufrimiento
Ya sé que “tienes derecho” a estar molesto por tu situación. Que incluso hay algo romántico en el héroe que sufre.
Aiiins, tonterías.
Muchos se enamoran de su sufrimiento y sus problemas del pasado son su vida. Crean un mundo ficticio de ellos contra el resto. Su día está lleno de discusiones imaginarias con gente no presente. Todo gira alrededor de lo malo. Todo son quejas, culpas y agresividad.
Si les dejas te contarán lo mal que les trataron, los amigos que les traicionaron y más historias para no dormir. Como si fueran los únicos en el mundo.
Tonterías.
A ti y a mí nos ha pasado igual. La clave es no darle vueltas.
No seas el quejica del que huyen todos. Acepta que nos pasa a todos. Y seguirá pasando.
“¡No puedo! ¡Es demasiado grave lo que me hicieron!»
Te repetiré lo mismo: no eres el único.
Tienes suerte si te han perjudicado tanto. Habrás aprendido lo indecible y estarás más curtid@ y curios@!
Decir lo siento es el gesto más reparador que puede hacer un ser humano.
Marshal Goldsmith, How Sucessful People Become Even More Successful
Estoy de acuerdo en que decir «lo siento» es un gesto mágico, reconciliador y reparador.
Tanto en lo profesional como en lo personal, decir lo siento es un gesto mágico, reconciliador y reparador. Todas las disculpas, desde las más pequeñas, hasta el perdón del presidente Lincoln al pueblo por la esclavitud en Estados Unidos, merecen ser consideradas como una actitud mágica.
Si consideramos de forma adecuada el poder de decir lo siento, veremos que, inclusive en términos de negocios, el decir lo siento, puede ser una estrategia inigualable. Entre todas las cosas importantes que se pueden utilizar como herramienta, no hay ninguna que tenga la fuerza del lo siento.
<<lo siento>>, <<me siento responsable de esto>>. <<Sí, tal vez hubo otros factores, aunque yo tuve mucho que ver con este problema>>.
Estas palabras mágicas refuerzan las relaciones. Aclaran un problema, resolver un malentendido… Todo impulsa hacia adelante la relación.
Di la verdad y actúa con transparencia para que entiendan tu malestar
En marzo de 1977, la empresa de Aguas de Solares, una marca que llegó a tener una cuota de mercado del 50%, se supo que su agua mineral contenía una bacteria que, aunque no era perjudicial para la salud, estaba prohibida. Solares basó su estrategia de comunicación en la saturación publicitaria, dejando a un lado la actividad de relaciones públicas. Se equivocó, no rectificó y hoy en día ocupa un lugar irrelevante dentro del mercado.
Un caso similar, pero resuelto de forma más exitosa, fue el de Perrier. En 1990 se detectan en sus botellas de agua mineral concentraciones de benceno tres veces superiores a las permitidas. La reacción inicial del grupo francés fue la de retirar del mercado una partida de botellas y minimizar la importancia del suceso. Las ventas empezaron a resentirse y Perrier reaccionó, reconociendo y admitiendo el problema e iniciando una campaña de comunicación que le llevó a pedir disculpas a los diferentes públicos. La empresa reconoció su error, rectificó a tiempo y hoy ocupa, nuevamente, el liderazgo.
Habla con tus compañeros sobre la efectividad del «lo siento»
Trátala como una práctica personal por tanto que te es de ayuda en lo profesional . Reconócela como una de las pocas que pueden formar parte de las competencias estratégicas clave.
Surge un retraso en un proyecto y es evidente que el principal responsable eres tú. Rara vez la responsabilidad corresponde a una sola persona, pero tudecides cargar con toda. Curiosamente, a partir de ese momento empieza un círculo recíproco de disculpas. <<Fui yo>>, <<Hombre no, también fui yo>>…De «repente» nos vemos compitiendo por hacernos cargo del error. Al final, acabas tomando una cerveza juntos.
¿Conoces la historia de Tom Sawyer «pintando la valla»?
Es un ejemplo de cómo puedes hacerte rico con ingenio y negociando:
Un sábado la tía Polly castigó a Tom a pintar la valla del jardín. Y Tom empezó su fin de semana condenado a pintar la valla. Humillado y desesperado, empezó su fin de semana con un castigo.
Todos divirtiéndose el fin de semana pero él cargado de trabajo. Pasó su amigo Ben y le preguntó qué hacía pintando un sábado. Pero Tom le dijo que estaba encantado. “
Pintar la valla es un juego. Te lo pasas genial.” Y le mostró cómo se divertía dando enormes brochazos y riéndose.
Ben automáticamente quiso divertirse también y le pidió permiso para pintar. Ya eran dos pintando. Menos trabajo para Tom.
Y Tom siguió actuando con inteligencia. Porque ahora tenía la fuerza de la prueba. Su amigo era la prueba de que pintar era divertido. Hmmm….
Pasaron más amigos y Tom les hizo ver a todos lo mismo. Que era un juego. Que se lo estaban pasando bien:
“Preguntarle a Ben. Está pintando como un loco.”
Y si a Ben le gustaba les podía gustar a todos.
Y más amigos que pasaban quisieron pintar la valla. Y por supuesto le hicieron el trabajo.
Pero Tom fue más lejos.
Cuando otro amigo le pidió pintar estuvo a punto de consentir, pero cambio de idea:
“No sé, ¿qué me das a cambio?”
“Te daré el corazón de mi manzana”, le dijo el siguiente amigo.
Tom entregó la brocha disimulando mala gana. Pero no cabía en sí. Menos trabajo y además… ganancias.
Y siguieron pasando más amigos. Todos quería pintar y él se lo permitió a cambio de algo.
Le hicieron el trabajo y además ganó dinero. Ben, Billy Fisher, Johnny Miller… todos los amigos le daban algo a cambio de poder pintar. Todos querían pasar un buen rato.
Tom no sólo se quitó el trabajo sino que ganó dinero. Terminó la mañana del sábado y nadó en la abundancia.
Dicen que la clave de la vida es construir una ratonera y esperar.
¿Te gustaría saber cómo construir la tuya?
¿Crees que en estos momentos hay algo parecido que puedas hacer?
Porque en estos momentos SEGURO tengas una buena posibilidad delante…
Tienes la misma astucia que Tom. Puedes llegar muy lejos pensando y negociando. Sólo necesitas saber cómo.
Todo depende del ángulo con el que analices las cosas. Tienes cientos de posibilidades de conseguir la vida que quieres gracias a tu ingenio.
Y aquí me despido, espero te haya resultado interesante y sobre todo practico, es muy importante experimentar más que pensar, por eso te invito a pasar a la práctica.
ANNA BEUSAM usa cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios Más información
Para mejorar tu experiencia mientras navegas, la web utiliza diferentes tipos de cookies. De ellas, las que se clasifican NECESARIAS se almacenan en tu navegador porque son esenciales para el funcionamiento básico y de seguridad de la web.
También utiliza cookies de terceros que me ayudan a analizar y comprender cómo navegas por esta web y que también permiten añadir funcionalidades como la posibilidad de que puedas ver vídeos, escuchar audio, compartir información en las redes sociales, etc.
Estas cookies se almacenarán en tu navegador solo con tu consentimiento. Puedes cambiar tu configuración en cualquier momento. La exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar a tu experiencia de navegación y que algunas funcionalidades que requieran de estas cookies, no estén disponibles.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. No almacenan ninguna información personal.
Cookie
Descripción
_icl_current_language
Si la web ofrece varios idiomas, esta cookie se utiliza para guardar información sobre el idioma en el que se encuentra configurado el navegador del usuario y permite ofrecerle el contenido de la web en su idioma preferido
cookielawinfo-checbox-analytics
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checbox-functional
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checbox-others
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-necessary
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-necessary
Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
Esta cookie está configurada por el complemento GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".
cookielawinfo-checkbox-performance
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
fusionredux_current_tab
Cookie instalada por la plantilla o tema de esta web y es esencial en WordPress para mantener la funcionalidad del sitio principal
PHPSESSID
Cookie técnica que permite que las variables de SESIÓN sean guardadas en el servidor web. Necesaria para el funcionamiento de la web.
tl_6780_6780_1
Cookies técnicas para ejecutar funciones del sitio como no mostrar el banner de publicidad o recordar los ajustes del usuario definidos dentro de la sesión.
tl_7111_7111_9
Cookies técnicas para ejecutar funciones del sitio como no mostrar el banner de publicidad o recordar los ajustes del usuario definidos dentro de la sesión.
tl_7112_7112_10
Cookies técnicas para ejecutar funciones del sitio como no mostrar el banner de publicidad o recordar los ajustes del usuario definidos dentro de la sesión.
tve_leads_unique
Almacenan información del usuario y sus sesiones en esta web para mejorar la experiencia de usuario
viewed_cookie_policy
La cookie se configura mediante el complemento de consentimiento de cookies GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
viewed_cookie_policy
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
wfvt_
Esta es una cookie propia del complemento de seguridad Wordfence. Ees generada para controlar la protección y seguridad de la web ante un posible mal uso o posibles intentos de hackeo.
wfwaf-authcookie
Esta cookie está configurada por el complemento de seguridad de WordPress “Wordfence”. Se usa para autenticar la solicitud de inicio de sesión del usuario
wordpress_logged_in
Esta cookies es necesaria para WordPress. Recuerda si estás autentificado en el site mientras navegas entre las páginas.
wordpress_test_cookie
La finalidad de estas cookies son mantener la información de los usuarios registrados y si permiten cookies.
wp-settings-2
Cookie utilizada por el CMS WordPress para el almacenaje de preferencias de acceso y usuarios.
wp-settings-time-2
Esta cookie se utiliza para personalizar el interfaz de usuario
Las cookies de preferencias se utilizan para almacenar las preferencias de los usuarios y proporcionarles contenido personalizado según su propia configuración. Esto puede incluir el idioma del sitio web, la ubicación del visitante, etc.
Cookie
Descripción
_gh_sess
Esta cookie se utiliza para preservar los estados de los usuarios en las solicitudes de página.
aka_debug
Esta cookie es generada por av.vimeo.com y se utiliza para poder diagnosticar posibles problemas que pudieran ocurrir en el reproductor.
prism_798869211
Cookies técnicas para ejecutar funciones del sitio como no mostrar el banner de publicidad o recordar los ajustes del usuario definidos dentro de la sesión.
test_cookie
La finalidad de estas cookies son mantener la información de los usuarios registrados y si permiten cookies.
Cookies que son utilizadas por otras empresas o webs a los que el usuario puede acceder desde este sitio. Por ejemplo, Facebook, Instagram, Twitter, etc
Cookie
Descripción
__stripe_mid
Cookie de Stripe
_fbp
Cookie de Facebook: Utilizadas por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios en Facebook. Facebook configura esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. Puedes ver más información en este enlace https://www.facebook.com/about/privacy (entendiéndose que no es responsabilidad de esta web el contenido o la veracidad de los sitios web de terceros).
_remember_checked_on
Cookies con funcionalidades de Twitter
ac_enable_tracking
Esta cookie pertenece a Active Campaigne. Se utiliza principalmente para la automatización del marketing (marketing por correo electrónico automatizado)
La declaración de privacidad de ActiveCampaign está disponible aquí
bcookie
Cookie de publicidad de la red social Linkedin
c_user
Se utiliza junto con la cookie xs para autenticar tu identidad en Facebook
datr
Cookie de Facebook para identificar a los navegadores con fines de seguridad e integridad del sitio, entre ellos, la recuperación e identificación de cuentas que puedan estar en riesgo
fr
Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes, medir y mejorar los anuncios a los usuarios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.
Pl presence
Cookies necesarios para el complemento social de Facebook. Se establecen cuando se da consentimiento explícito y el usuario está conectado a Facebook.
PYPF
PayPal utiliza cookies para reconocer a sus clientes y acortar el tiempo que el usuario necesita para iniciar sesión en su cuenta de PayPal al consultar su correo electrónico en la base de datos de PayPal
sb
Cookie de Facebook que identifica al navegador con fines de autenticación del inicio de sesión
tk_lr
Esta cookie es establecida por el complemento JetPack en sitios que usan WooCommerce. Esta es una cookie de referencia utilizada para analizar el comportamiento de referencia para Jetpack
Xs
Se utiliza junto con la cookie c_user para autenticar tu identidad en Facebook
Estas cookies permiten que no se rompan ciertas funcionalidades incluidas en esta web, como por ejemplo, ver videos de Yotube, Vimeo, escuchar audios y muchas otras posibilidades.
Cookie
Descripción
__atuvc, di2, dt, loc, uid y uit
Sistema de compartición en redes sociales. Si está presente en la web permite a los visitantes compartir esta web a través de Facebook, Twitter, correo electrónico y otros medios. Esta función incluye y utiliza una cookie para recopilar información anónima cuando me visitas. AddThis puede utilizar la información que no te identifica personalmente recogida durante tu visita, para que otros sitios pongan anuncios sobre bienes y servicios que puedan ser de interés para ti u otros usuarios
__utma __utmb __utmc __utmz
Estas cookies son utilizadas por Vimeo, para que puedan incrustarse y visualizar sus vídeos. Almacenan información sobre cómo se utilizan los videos de Vimeo para que se puedan hacer mejoras e informar de la productividad. Vimeo hace uso de las cookies de google analytics en la utilización de sus videos.
Al crear o iniciar sesión en una cuenta de Google se almacenan las cookies PREF, NID, HSID, APISID, SID, SSID, SAPISID, GAPS, LSID, BEAT, ULS, en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. Mientras permanezca con esta sesión activa y use complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso
player
Estas cookies se instalan al mostrar cualquier video de Vimeo en una página. Aparecen bajo los dominios: av.vimeo.com, vimeo.com, player.vimeo.com y secure-a.vimeocdn.com
PREF
Al crear o iniciar sesión en una cuenta de Google se almacenan las cookies PREF, NID, HSID, APISID, SID, SSID, SAPISID, GAPS, LSID, BEAT, ULS, en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. Mientras permanezca con esta sesión activa y use complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso
SID, NID, HSID, APISID, LOGIN_INFO, SAPISID, YSC
Al crear o iniciar sesión en una cuenta de Google se almacenan las cookies PREF, NID, HSID, APISID, SID, SSID, SAPISID, GAPS, LSID, BEAT, ULS, en su ordenador con el fin de permanecer conectado a su cuenta de Google al visitar sus servicios de nuevo. Mientras permanezca con esta sesión activa y use complementos en otros sitios Web como el nuestro, Google hará uso de estas cookies para mejorar su experiencia de uso
Source
VISITOR_INFO1_LIVE
Realiza el seguimiento de los vídeos visitados que se encuentran incrustados desde Youtube en la web
YSC
Utilizadas en la reproducción de vídeos a través de la web desde Youtube. Mide las reproducciones de videos realizadas por el usuario y registra los eventos de “Me gusta” o “Compartir video”.
Cookies que son utilizadas por otras empresas o webs a los que el usuario puede acceder desde este sitio. Por ejemplo, Facebook, Instagram, Twitter, etc
Cookie
Descripción
__stripe_mid
Cookie de Stripe
_fbp
Cookie de Facebook: Utilizadas por Facebook para proporcionar una serie de productos publicitarios en Facebook. Facebook configura esta cookie para entregar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. Puedes ver más información en este enlace https://www.facebook.com/about/privacy (entendiéndose que no es responsabilidad de esta web el contenido o la veracidad de los sitios web de terceros).
_remember_checked_on
Cookies con funcionalidades de Twitter
ac_enable_tracking
Esta cookie pertenece a Active Campaigne. Se utiliza principalmente para la automatización del marketing (marketing por correo electrónico automatizado)
La declaración de privacidad de ActiveCampaign está disponible aquí
bcookie
Cookie de publicidad de la red social Linkedin
c_user
Se utiliza junto con la cookie xs para autenticar tu identidad en Facebook
datr
Cookie de Facebook para identificar a los navegadores con fines de seguridad e integridad del sitio, entre ellos, la recuperación e identificación de cuentas que puedan estar en riesgo
fr
Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes, medir y mejorar los anuncios a los usuarios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.
Pl presence
Cookies necesarios para el complemento social de Facebook. Se establecen cuando se da consentimiento explícito y el usuario está conectado a Facebook.
PYPF
PayPal utiliza cookies para reconocer a sus clientes y acortar el tiempo que el usuario necesita para iniciar sesión en su cuenta de PayPal al consultar su correo electrónico en la base de datos de PayPal
sb
Cookie de Facebook que identifica al navegador con fines de autenticación del inicio de sesión
tk_lr
Esta cookie es establecida por el complemento JetPack en sitios que usan WooCommerce. Esta es una cookie de referencia utilizada para analizar el comportamiento de referencia para Jetpack
Xs
Se utiliza junto con la cookie c_user para autenticar tu identidad en Facebook
Las cookies publicitarias ayudan a proporcionar a los visitantes anuncios relevantes y campañas de marketing.
Cookie
Descripción
IDE
Utilizado por Google DoubleClick y almacena información sobre cómo el usuario usa el sitio web y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Esto se utiliza para presentar a los usuarios anuncios que les sean relevantes según el perfil del usuario.